martes, 25 de septiembre de 2012

Registro Anecdótico








CONCEPTO:
El registro anecdótico es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del alumno/a en situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje.


APRENDIZAJES QUE EVIDENCIAN:
El registro anecdótico se caracteriza por recoger informaciones sobre el comportamiento del niño y la niña; preferentemente recoge evidencias sobre su adaptación social y las conductas típicas relacionadas a la interacción de estos con el medioambiente y con el contexto social en el que se desenvuelven.


RECOMENDACIONES TÉCNICAS:
*Observar la actuación del alumno o la alumna en situaciones cotidianas.

*Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera     fehaciente para no distorsionar el incidente ocurrido.

*Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.

*Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para obtener apreciaciones más objetivas.

*Otorgar sugerencias oportunas con base en las conclusiones obtenidas.

*Asentar en forma independiente: el incidente observado, la apreciación del docente y las sugerencias para la toma de decisiones.

*Consignar tanto los comportamientos positivos como los negativos, para tomar medidas que contribuyan a reforzar las actuaciones positivas y encauzar las negativas.


EJEMPLOS:

Clase: 4º grado
Alumno: Guillermo Martínez
Fecha: 25/4/63 Sitio
Lugar: Salón de clases
Incidente:
Cuando iba a empezar la clase, Guillermo preguntó si podría leer un poema ante sus compañeros, un poema que él mismo había escrito sobre la “Primavera”. Leyó su poema en voz baja, viendo constantemente el papel en que estaba escrito, moviendo su Pío derecho hacía delante y hacía atrás, y tirando del cuello de la camisa. Cuando acabó, Roberto (en la fila de atrás) dijo: "No pude oírlo. ¿Quieres leerlo otra vez en voz más alta?" Guillermo contestó que no y se sentó.
Interpretación:
A Guillermo le gusta escribir narraciones y poemas; unas y otros son fiel reflejo de bastante capacidad creativa. Sin embargo9  parece ser sumamente tímido y se pone muy nervioso al actuar frente a un grupo. El haberse rehusado a leer nuevamente su poema me pareció debido a su nerviosismo.




Nombre y Apellido: Miguel Ochoa
Fecha: 27-9-99
Lugar: La Escuela
Hora: 4.00pm
Edad: 9 años
Momento: a la hora de la salida de clase

Incidente:
Miguel, se quedó en el salón jugando sólo en un rincón con unos carritos, una vez que finalizó la clase. No hace esfuerzo por integrarse al grupo.

Interpretación:
Debido a su carácter serio, tímido, no desea compartir con los alumnos de su edad así que desea estar sólo.


Alumno: JUAN PEREZ. 
Fecha: 02 -02 -03
Lugar: Reunión para programar fiesta de la juventud.

Incidente:
 Juan fue designado hoy como jefe de una comisión para la
 
celebración del día de la juventud. Se mostró turbado y no quiso aceptar. Finalmente aceptó, pero luego le dijo a un compañero que mejor eligiera a otro, porque quizá él no pueda hacerlo bien.

Interpretación:

 Juan ha sido siempre un poco retraído y dispuesto a que otros lleven la dirección. La falta de confianza en sí mismo.
Interpretación:
 Juan ha sido siempre un poco retraído y dispuesto
a que otros lleven la dirección. La falta de
 confianza en sí mismo.





 Linkografía:


GLOSARIO III


Confiabilidad:
Se puede definir como la capacidad de un producto de realizar su función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se puede definir también como la probabilidad en que un producto realizará su función prevista sin incidentes por un período de tiempo especificado y bajo condiciones indicadas.


Inquieto:
Inquieto, del latín inquiētus, es un adjetivo que hace mención a aquel o aquello que no está quieto. Este término (quieto) refiere a lo que no tiene o no hace movimiento, o a aquello que se encuentra pacífico y sin turbaciones.
Por ejemplo: “La pirotecnia y los fuegos artificiales ponen inquietos a los perros”, “De chico era muy inquieto, no permanecía sentado más de medio hora”, “El mar está inquieto: no creo que podamos salir a navegar esta tarde”.
Cuando se aplica a un ser humano, este adjetivo puede tener diferentes connotaciones. La gente bulliciosa es calificada como inquieta.


 Experimento:
Del latín experimentum, experimento es la acción y efecto de experimentar (realizar acciones destinadas a descubrir o comprobar ciertos fenómenos). El procedimiento es muy habitual en el marco de la labor científica para tratar de ratificar una hipótesis.
La realización de un experimento implica la manipulación de distintas variables que, según presume el científico, constituyen la causa del fenómeno que se pretende confirmar. Gracias a los experimentos, las teorías suelen encontrar sustento fáctico y explicaciones causales.


 Procedimiento:
Procedimiento es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder, que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo.
Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.


Riguroso:
El término riguroso es un término adjetivo de tipo calificativo que sirve para caracterizar o designar a aquellas cosas, personas o situaciones que son extremadamente precisas y exactas sobre algo. Normalmente, cuando se aplica como adjetivo a una persona, la noción de riguroso puede tener tendencias positivas como negativas ya que puede querer significar que se trata de una persona sumamente comprometida y profesional en lo que hace como también muy rígida y estructurada.


Distinción:
Es un término que procede del latín distinctĭo y que hace referencia al procedimiento y al resultado de distinguir. Este verbo, por su parte, indica el conocimiento de la diferencia existente entre dos o más cosas; el hecho de lograr que algo se distinga; o la demostración de la alta estima que se siente por un individuo.
La distinción, por lo tanto, es aquella diferencia que hace que una cierta cosa no resulte igual a otra. Por ejemplo: “No hay distinción entre este coche y el modelo anterior”, “El microprocesador ayuda a la distinción de esta computadora frente a las máquinas de otros fabricantes”.


Autoridad:
La autoridad refiere a la potestad y a la doble función de mandar por un lado y de lograr ser obedecido por el otro, que ostentará un individuo por sobre el resto. Pero claro, no cualquiera ostentará esta potestad, sino que la misma está estrechamente relacionada a otras cuestiones como ser la posición, el rol que ocupa una persona en una sociedad o comunidad, por ejemplo. En la mayoría de los casos, el padre, será la máxima autoridad dentro de una familia, es decir, por el pasarán todas las decisiones y responsabilidades que atañan a sus hijos hasta que estos tengan la edad de emancipación.


Proxémica:
Es el término para describir las distancias medibles entre las personas mientras se conocen o toman confianza ó distancia que representa respeto hacia otra persona. Es la impresión que tiene  una persona de espacio físico, intimidad o personal.




Emblema:
Un emblema es un símbolo en el cual se representa alguna figura, mientras tanto, generalmente al pie de la misma se suele escribir un texto o lema explicativo.
El mencionado concepto fue muy popular entre los siglos XV y XVIII, tiene un origen griego, que en términos griegos implica aquello que está puesto dentro o en su defecto encerrado. Por estos tiempos era bastante frecuente encontrase con emblemas, imágenes enigmáticas que se encontraban acompañadas de una frase o leyenda que ayudaba a la hora de descifrar el oscuro sentido moral de la imagen.



Paralenguaje:

El concepto de paralenguaje ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas, y por ello encontramos una gran variedad de definiciones. Podemos encontrarnos definiciones que únicamente se refieren a las cualidades vocales cuando también existen elementos paralingüísticos en la comunicación escrita. Dicho esto, vamos a definir técnicamente qué es la paralingüística:
La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación oral y a la comunicación escrita y que constituyen señales e indicios que transmiten información adicional, matizan, reafirman, aclaran o sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística. 


DSM IV:
El DSM IV contempla una clasificación amplia sobre patologías que hace el Manual de la clasificación de las enfermedades mentales de la organización mundial de la salud. Nuestro trabajo se enfoca hacia el ámbito de los trastornos del lenguaje y habla y sus clasificaciones.
Al investigar sobre el tema es complicado poder establecer parámetros de comparación ya que el material es escaso por su reciente aparición.
En este informe se explicarán los términos de disfasia, trastorno del lenguaje receptivo - expresivo; tartamudez o disfemia, trastorno del ritmo del habla y dislalia, trastorno en la articulación de fonemas, entre otros. Además se hace un análisis a cada uno de estos trastornos ejemplificándolos para así llegar a una mejor comprensión.
Finalmente se hará un análisis de un caso determinado por la profesora, en el cual se realizará una hipótesis sobre el problema, basada en la clasificación del DSM IV, adjuntando a ésta (hipótesis) sugerencias para la resolución de la patología.


CIE X:  
La CIE fue publicada por la Organización Mundial de la Salud. Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en medicina. Este sistema está diseñado para promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas. La CIE es la clasificación central de la WHO Family of International Classifications (WHO-FIC) (en español, la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS).2
La lista CIE-10 tiene su origen en la «Lista de causas de muerte», cuya primera edición editó el Instituto Internacional de Estadística en 1893. La OMS se hizo cargo de la misma en 1948, en la sexta edición, la primera en incluir también causas de morbilidad. A la fecha, la lista en vigor es la décima, y la OMS sigue trabajando en ella.
La CIE-10 se desarrolló en 1992 y su propósito fue rastrear estadísticas de mortalidad. La OMS publica actualizaciones menores anuales y actualizaciones mayores cada tres años.