En términos generales, comunicación es
el proceso de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes.

Los humanos somos seres sociales por
naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con
los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social.
Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social.

Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la
comunicación adopta múltiples formas, las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación
no verbal.
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos
formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita:
por medio de la representación gráfica de signos.
Comunicación oral

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos,
llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son
una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada
de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos
estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos
comunicamos con los demás.
Comunicación
escrita
Si bien puede parecer contrario a la intuición, la
comunicación escrita se considera una forma de comunicación verbal en las
definiciones más aceptadas del término.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
La comunicación no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia
los sistemas de comunicación no verbal.

La comunicación no verbal se realiza a través de
multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas,
olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal:
• Mantiene una relación con la
comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como
reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el
significado del mensaje.
• Generalmente, cumple mayor número de
funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en
ocasiones.
v Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal:
La kinesia se ocupa de la
comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo.
*Postura corporal
*Postura corporal

*Los
gestos

-Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de
las cejas acompañado de una sonrisa).
-Expresar nuestro actual estado de ánimo.
-Indicar atención hacia otros.
-Nuestro disgusto por ver a alguien.
-Que estamos de broma (una ceja levantada y una mueca en la boca).
-Que estamos escuchando (cabeza inclinada de lado).
*La mirada

*La
sonrisa
Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar
simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa puede utilizarse para hacer que las
situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los
demás y es una forma de relajar la tensión.
v La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz.

*El tono
La cualidad del tono que interesa aquí es el tono
afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la
conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva
emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo.

El ritmo. El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la
persona. Se ha estudiado en los medios psiquiátricos, pues uno de los síntomas
de la tendencia al repliegue neurótico o psicótico, de la ruptura con la
realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento.
v La proxémica se encarga de estudiar el
comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

a) estudios acerca del espacio personal.
b) estudios sobre la conducta territorial humana.
Estudios acerca del
espacio personal
El espacio personal se define como el espacio que nos
rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo
o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los
lados, y mínimo en nuestras espaldas.
Conducta territorial
humana
Son los estudios sobre el tipo de espacio que necesita
la gente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de
casas favorecen más que otros, las disputas entre vecinos.
LINKOGRAFÍA: